USO DEL PROTOBOARD

USO DEL PROTOBOARD


Las placas de protoboard se usan en Electrónica para ensayar circuitos en la fase de diseño, antes de construirlos de forma definitiva. Nos permite detectar errores de diseño, probar diferentes componentes, etc.

La placa está constituida por una matriz de agujeritos donde se pueden insertar, por simple presión, los terminales de los componentes, los cuales quedan pinzados. Estos agujeritos tienen uniones eléctricas por la parte interior de la placa, de forma que los componentes que insertemos en dos agujeritos unidos eléctricamente por la parte interior es como si los conectáramos entre sí. Las formas de las placas protoboard pueden ser muy diversas. Una de las más habituales adopta la forma de la figura: 


Los agujeros están agrupados en columnas de a 5, los cuales están unidos por la parte interior. Hay
dos bloques de columnas de 5 agujeros. En cada bloque, las columnas de agujeros están
numeradas, y cada fila suele estar designada por una letra, para facilitar la identificación de cada
agujero. Además, hay una o dos filas situadas en la parte inferior y en la parte superior de la
placa, que se suelen utilizar para conectar los dos polos de la fuente de tensión que alimenta el
circuito. Todos los agujeros de cada una de estas filas están unidos entre sí.
La separación entre los agujeritos es estándar, coincidiendo con la que se toma como patrón para
disponer los terminales de la mayoría de componentes electrónicos de terminales cortos, como
los circuitos integrados, relés, etc. Los componentes electrónicos con terminales largos, que
pueden separarse más o menos, pueden insertarse más fácilmente porque no hay que respectar
distancias fijas entre los agujeritos de inserción. Esto implica que a la hora de posicionar los
componentes en la placa, siempre hay que empezar por los componentes con terminales
cortos (y de posición fija) pues al no poder modificar las posiciones de dichos terminales son lo que
más problemas pueden dar para colocarlos. Los componentes con terminales largos, como las  resistencias, diodos, etc, al poder estirar más o menos dichos terminales pueden colocarse sin
problemas posteriormente.
De todas formas, por bien que distribuyamos los componentes, será inevitable tener que hacer
conexiones por el exterior. Para ello se utilizan trocitos de cable rígido o cables de unión
específicos del grosor adecuado para que queden pinzados en la placa. El grosor de los cables de
unión utilizados y los terminales de los componentes deben ser adecuados: ni tan gruesos que no
entren en los agujeritos ni tan delgados que no queden bien pinzados y provoquen un mal contacto. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Circuitos Tinkercad